viernes, 22 de octubre de 2010

LA PRAVIANA ...

...

y otros cantes aflamencados



La praviana es un cante de origen no andaluz y aflamencado a partir de una pieza del folclore asturiano.


El nombre le viene de la comedia en un acto que escribió Vital Aza con el título de "La Praviana". En dicha pieza se canta una copla que dice:

Soy de Pravia, soy de Pravia
y mi madre es una praviana

y por eso en mi no cabe

partida nunguna mala



Antonio Pozo "El Mochuelo", el cantaor más prolífico de todos los géneros, la registró en los cilindros de cera de Edison. Gabriel Macandé, "el loco de los caramelos", se basó también en esta tonada para crear su famoso pregón. Y otros cantaores que la incorpararon a su repertorio de grabaciones fueron El Niño de la Rosa Fina, El Cojo Luque, El Chato de Valencia, El Niño de la Isla, Pepe Marchena y María La Talegona. Más recientemente la han registardo Jesús Heredia (Lámpara Minera del XXXII Festival) y Manuel Tejuela.




En el siguiente archivo podemos escuchar al Niño de la Rosa Fina de Casares interpretando"Soy de Pravia" con la guitarra de Pepe de Badajoz. Podemos observar el aire de toná que le da este artista a la pieza.

Ir a descargar





Hoy en día son muy pocos los flamencólogos que incluyen este estilo dentro del árbol del cante flamenco y menos aún los artistas que se deciden a interpretarlos. Sólo por citar un ejemplo: José Blas Vega no lo incluye en su Diccionario Enclopédico Ilustrado del Flamenco. Los "flamencos" en general son reacios a considerar lo foráneo.


En un plano muy parecido en cuanto a melodía y origen se encuentran la asturiana ( o asturianada) y la montañesa. Estos cantes fueron grabados por El Niño de las Marianas, El Peluso y Sebastián El Pena, entre otros de los antiguos. La Niña de los Peines grabó unas bulerías de Mieres con estos aires. Manuel Tejuela también tiene registrados ambos cantes.




Asturianada flamenca
, con una letra popular ("Una paloma blanca") interpretada por Sebastián El Pena acompañado a la guitarra por El Hijo del Ciego.

Ir a descargar






Según José Ruiz Sánchez (Congreso de Benalmádena, 1.978), todos estos cantes (praviana, asturianada y montañesa) podrían haber nacido como consecuencia de la estancia en Ronda (Málaga) de una columna de asturianos mandada por el General Ballesteros durante la Guerra de la Independencia (1.808 - 1.814). La convivencia entre asturianos y andaluces daría lugar al aflamencamiento de dichos cantes.



Manuel Tejuela con la guitarra de Pepe Habichuela graba, en 1.999, una especie de tonada folclorica, con aire de temporera o toná flamenca, que cataloga en su disco como montañesa y que podemos escuchar en el siguiente audio:

Ir a descargar





Enlaces
Niño de la Rosa Fina de Casares
Sebastián El Pena
Manuel Tejuela





viernes, 8 de octubre de 2010

LAS PETENERAS

De origen incierto, tildado como el cante de las leyendas y del mal fario, la petenera es uno de los estilos más bellos y dramáticos del amplio arco flamenco.

***




"Dicen que la petenera". La Niña de la Puebla da su opinión, con letra de A. Calvo, sobre el particular en el siguiente archivo:
Ir a descargar





***

Existen numerosas teorías sobre su origen: desde quien las emparienta con un canto de origen semita o hebreo hasta quien las relaciona con unas seguidillas de origen cubano con aire vivo pero triste. Los que sotienen estas hipótesis se apoyan en algunas letras clásicas de este estilo como las siguientes:

¿Dónde vas bella judía,
tan compuesta y a deshora?

Voy en busca de Rebeco

que está en una sinagoga


***

En La Habana yo nací
debajo de una palmera

y allí me echaron el agua

cantando la petenera



***



"En el Café de Chinitas" petenera antigua cantada por Carmen Linares con las guitarras de Perico el del Lunar hijo, Paco Cortés y Miguel Ángel Cortés; violin: Bernardo Parrilla y flauta: Juan Parrilla.

Ir a descargar





***

Otra corriente de opinión más generalizada sitúa en Paterna de Rivera (Cádiz) el nacimiento de este cante. En la citada localidad existió una cantaora de nombre Dolores y apodada "La Petenera" que, a juzgar por las coplas populares, debía ser de armas tomar:

Quien te puso Petenera
no supo ponerte nombre

que te debían de haber puesto

la perdición de los hombres


***



"Al pie de un árbol sin fruto", tanda de peteneras cortas interpretadas por Rafael Romero, jaleado por Bernardo el de los Lobitos, y acompañado por Pedro Del Valle, Perico el del Lunar padre.
Ir a descargar





***

Según Juanelo de Jerez, cantaor e informante de Machado y Álvarez "Demófilo" (padre de los Machado y autor de "Colección de Cantes Flamencos" publicada en 1.881) el apodo de "Petenera" se debió a una degeneración del vocablo "paternera" (de Paterna; como trianera podía serlo de Triana)



Enlaces:
La Petenera: ¡Qué importa de donde fuera!


Que importa de donde fuera
el cante por Peteneras
si está escrito en su bandera
que la cuna tiene un amo
que es Paterna de Rivera.”



Ninguna de estas hipótesis se ha podido demostrar documentalmente por lo que el verdadero origen de este estilo flamenco sigue siendo un auténtico enigma que aún está por resolver.
Don Tomás Andrade de Silva lo deja claro en el siguiente párrafo:

""La petenera es uno de los cantes más individualizados y autóctonos del folclore andaluz, al que es casi imposible hallarle una genealogía convincente e indiscutible. No ha inspirado, ni influenciado siquiera, a cante posterior alguno ya que nace y muere en él mismo, y se ha prestado a varias controversias y discusiones sobre sus orígenes entre teóricos y especialistas"" (Antología del Cante Flamenco, Hispavox 1.954, libreto de presentación)

***




"
Pastora", tanda de peteneras interpretadas por José Menese, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor y con letra de Francisco Moreno Galván.
Ir a descargar






***


Quizás por ello, especialmente entre los artistas de la etnia gitana, se le confiere a este cante un sin fin de supersticiosas connotaciones de mala suerte, leyenda y fatalismo hasta el punto que la mayoría de ellos lo excluyen de su repertorio.

La definición flamenca de la petenera se atribuye a Medina el Viejo hacia 1.880 siendo después cantada por don Antonio Chacón, Juan Breva, El Mochuelo y Manuel Torre entre otros. Sin embargo, la auténtica voz divulgadora de las peteneras fue Pastora Pavón, Niña de los Peines (curiosamente de raza gitana) que además de cantarlas en sus actuaciones las grabó con todas las discográficas con las que trabajó siendo acompañada por múltiples y diferentes guitarristas (Niño Ricardo, Ramón Montoya, Manolo el de Badajoz, Melchor de Marchena, etc. ) lo que da idea de la amplitud de su repertorio en este género flamenco del que se le cuentan hasta una veintena de grabaciones diferentes.


Existen tres clases de peteneras (incrementadas por las múltiples variaciones personales de cada artista): la antigua, la corta y la larga. La primera no se canta en la actualidad.
***

En el vídeo podemos ver y escuchar "Mi amor es siempre nuevo", peteneras en la prodigiosa garganta de Curro Piñana que está acompañado a la guitarra por su hermano Carlos y por el virtuoso chelo de Aida Giftja. Pertenece a uno de los programas de la serie "Algo más que flamenco" que se emitieron por TVE en la década de los noventa del siglo pasado. La letra pertenece a un poema del místico islamista Ibn Al' Arabi (Murcia, 1.165 - Damasco, 1.240)

***

Las otras dos (corta y larga) suelen interpretarse juntas iniciándose la tanda con la corta, más liviana y plana de registros que la siguiente, mucho más amplia y melismática en sus tercios. En ambos casos, métricamente hablando, se trata de una estrofa de cuatro versos de ocho sílabas que, con las correspondientes repeticiones forman los seis u ocho tercios melódicos de que constan. En
en el cuarto tercio de la petenera larga suele introducirse un macho que dice "madre de mi corazón", "compañera de mi alma" o algo parecido.
Son, o han sido, grandes intérpretes de peteneras Pepe de la Matrona, Rafael Romero, Naranjito de Triana, Fosforito, El Perro de Paterna, José Menese, Carmen Linares, Luís de Córdoba, Calixto Sánchez, Curro Piñana y Mayte Martín.
Enlaces:
Peteneras al baile: María Pagés, José Menese y José Antonio Rodríguez
Vídeos de peteneras
Aquí también se habla de las peteneras: https://youtu.be/wnKIeSyOTNA