martes, 27 de abril de 2010

EL TARANTO



Algunos incluyen este estilo minero como una variante de la taranta pero la mayoría piensa que es un cante con entidad propia, surgido por la zona de Almería y consideran a Pedro El Morato como el artífice creador de este palo flamenco.



Hasta 1,957 no se registró en la discografía con la denominación de taranto. Lo hizo el maestro de La Puente, Antonio Fernández Díaz, Fosforito. No es que lo creara él, pues la melodía ya existía en grabaciones del Cojo de Málaga ("Las vueltas que el mundo da" y otras) y de Manuel Torre ("¿Donde estará mi muchacho?"), entre otros; pero siempre se había registrado como taranta.






Camarón de la Isla
, acompañado por Paco de Lucía, interpreta dos tarantos con un intenso sentido trágico y flamenco. El segundo es el que popularizó El Cojo de Málaga.

XXX.CAMARÓN DE LA ISLA. Tarantos.

XXX. Guitarra: Paco de Lucía.





Las diferencias entre uno y otro estilo son las siguientes:
  • El taranto es más brusco, más sobrio y menos melismático que la taranta que es más virtuosa, difícil y requiere más facultades.
  • El taranto está sujeto a un ligero compás ritmico muy parecido a la zambra y también al tango. Esto hace que el taranto se baile (Carmen Amaya y Antonio hicieron creaciones geniales) y la taranta no.
  • Las tarantas se construyen sobre un compás ternario, como casi todos los fandangos, mientras que en el taranto nos movemos en un compás binario.
  • Formalmente, y aunque no siempre es así, el taranto se suele templar y rematar con un ¡aaayyy queee!


En el vídeo siguiente, Antonio Núñez "El Chocolate", acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena, interpeta dos tarantos populares. El segundo a ritmo de bulerías.





En la discografía actual suele reinar la confusión en cuanto a estos dos términos. Se suelen llamar tarantas a todo lo que se canta con abundancia de melismas, aunque vaya en el compás del taranto y viceversa, algunos llaman tarantos a lo que se canta con sobriedad, aunque no lleve ritmo alguno.


Enlaces:
Camarón de la Isla
Paco de Lucía
Antonio Nuñez "El Chocolate"
Melchor de Marchena
Bailes por tarantos. Vídeos



sábado, 24 de abril de 2010

LAS TARANTAS




Se conocen numerosas variantes de tarantas bien por las regiones donde se creó como la de
Linares, la de La Unión, etc. o por variaciones de los estilos personales que se popularizaron como la del Cojo de Málaga, la del Pajarito, la de Pedro el Morato, la de Antonio Pozo El Mochuelo, el Fruto de Linares, Manolo Romero, Pepe el Molinero, etc.



Diego Clavel
ha publicado un doble CD donde incluye casi todas estas variantes.


Se cree que proceden del aflamencamiento de algún fandango de Almería y de ahí su nombre ya que a los naturales de esta región se les llama tarantos. Otros piensan que el nombre puede deberse a un baile que se hacía para calmarse del dolor que producía la picadura de la tarántula que se llamaban taranteos o tarantuleros".



La taranta es considerada como cante matriz de los estilos mineros ya que funciona como reguladora, en lo musical, del resto de los cantes de Levante. Se dan tres etapas en su formación:

  1. La emigración de trabajadores de Almería, Granada y Málaga a las minas de la región murciana.
  2. La fusión del fandango almeriense con los murcianos, malacitanos y otros cantes.
  3. Por último, y muy importante, las aportaciones de Antonio Grau Mora (1.847-1.906) conocido como Rojo El Alpargatero (cuyos cantes nos llegaron a través de su hijo y Antonio Piñana), que dotó de estructura flamenca a la mezcla ya formada entre fandangos almerienses y murcianos.






En opinión de José Blas Vega se podía añadir una cuarta etapa en la que don Antonio Chacón y el guitarrista Ramón Montoya llevan a la taranta a su cénit actual imprimiendo un auténtico sello flamenco a este cante.










En el vídeo, Simón García, Niño de la Ribera, acompañado por el guitarrista Justo de Badajoz, interpreta la taranta de Pepe el Molinero y una de las de Rojo el Alpargatero.










Es un cante virtuoso que necesita grandes facultades de voz y garganta, siendo el cante minero que más se interpreta y el que se realiza con más libertad para lucimiento del cantaor. Lo podemos comprobar en esta taranta del Cojo de Málaga que interpreta Miguel Poveda.

XXX."Sal al guisao". Taranta.

XXX.Guitarra: Juan Gómez "Chicuelo".



El toque de guitarra que acompaña a las tarantas, como en el caso de las malagueñas y las granainas, suele ser virtuoso y muy ornamentado. A diferencia del taranto, la taranta no suele bailarse.


Enlaces
Miguel Poveda
Niño de la Ribera
Justo de Badajoz
Juan Gómez Chicuelo






lunes, 19 de abril de 2010

CANTES DE LEVANTE




Algunas antologías incluyen bajo este epígrafe a los estilos de Málaga junto a los cantes mineros por su tronco común: el fandango. Nosotros preferimos tratarlos por separado pues tanto su formación como la temática de sus coplas son diferentes.

También suelen nombrase como Cantes Mineros porque se formaron por el aflamencamiento que los emigrantes de estas regiones andaluzas y levantinas hicieron de los fandangos de las comarcas mineras de Cartagena, La Unión, Almería, Almadén, Linares y La Carolina
.






Naturalmente, estos cantes no se hacían en el interior de las minas durante las horas de trabajo debido a la dureza del mismo. Entre jornada y jornada, los hombres se reunían en bares, tabernas y otros lugares de descanso y distracción, como una necesidad vital y primaria al saberse libres y a salvo del riesgo y los peligros de la mina, al menos durante un día más.





Así mismo, las letras de sus coplas casi siempre hacen referencia al trabajo minero, a su dureza y al sufrimiento que causaba. Son pues cantes tristes, de tercios largos, libres de compás y ataduras rítmicas y cargados de funestos presentemientos. La siguiente letra, que popularizó Encarnación Fernández, es un claro ejemplo de ello:


Quiero hacer fuerza y no puedo,
siento de la muerte el frío,
quiero hacer fuerza y no puedo.
No me abandones, Dios mío,

porque queda otro barreno

entre el escombro perdío.




Los principales Cantes de Levante que, con más o menos frecuencia, se interpretan en la actualidad son las tarantas, el taranto, las cartageneras, las murcianas, las mineras, la levantica, el cante de madrugá y el fandango minero.




Destacado artífice de la mayoría de todos estos cantes fue Antonio Grau Mora (1.847 - 1.906), conocido como Rojo El Alpargatero. A finales del siglo0 XIX regentaba uno de esos locales de asueto y reunión de mineros en La Unión y aparece reflejado en alguna de las letras populares que se cantaban por entonces:

Ha llegado un forastero
a la sierra de La Unión,

no trabaja de minero

y le llaman en la región
el Rojo, el Alpargatero.







Otros célebres y destacados cantaores de esta época, y que contribuyeroin sinduda a la propagación y desarrollo de estos estilos de cante, fueron el Ciego de la Playa, Pedro el Morato, el Pajarito, la Peñaranda, el Cabrerillo, Chilares, el Cojo Luque, Enrique el de los Vidales y el Fruto de Linares entre otros..
Más recientes, y de los que se conservan algunas grabaciones, podemos citar al Cojo de Málaga, Pencho Cros, Manuel Escacena, Encarnación Fernández y Antonio Piñana que rescató muchos de estos cantes aprendidos del hijo del Alpargatero.

Pero si estos estilos han llegado hasta nosotros ha sido gracias al genio creador de don Antonio Chacón que imprimió su sello personal a casi todos ellos, los fijó y los dotó de la esrtructura musical que hoy tienen. Diez estilos distintos de estos cantes dejó grabados este insigne jerezano y que se hacen imprescindibles en el estudio de los matices que los significan y diferencian.



El joven artista morisco (gentilicio con el que se conoce a los nacidos en la Puebla de Cazalla) Rubito Hijo y ganador de la Lámpara Minera de 2.003, en su último disco "Poniendo el alma" incluye unos Cantes de Levante, con letras de José L. RodrÍguez Ojeda y la guitarra de Fernando Rodríguez, que hemos montado en el siguiente vídeo.




Enlaces
Rubito Hijo

viernes, 16 de abril de 2010

LAS GRANAÍNAS

Dos son los estilos que se cantan bajo esta denominación: la granaína propiamente dicha o granaína chica y la media granaína o granaína grande. Su origen, en opinión de la mayoría de investigadores, parace estar en el aflamencamiento de algunos fandangos granadinos como el de Güejar-Sierra, el de Almuñecar o el de la Peza. Fernando el de Triana nos cuenta que La África, distinguida cantaora del siglo XIX, cantaba un fandango que decía:

Soy de la Peza, pezeña 
de los montes, montesina 
y para servir a ustedes 
soy de Graná, granaína

En cuanto a los creadores que pudieron haber contribuído al citado aflamencamiento se citan al Tejeringuero, a Paquillo el Gas, al Calabacino y sobre todo a Francisco Gálvez Gómez (Granada 1.883 - 1.944) más conocido como Frasquito Yerbagüena. Surge así la granaina chica, también nombrada por algunos como granaina de Yerbagüena. Manuel Vallejo acomodó a sus facultades la granaina de Yerbagüena, alargando los tercios y creando su propio estilo. 

Podemos oírlo acompañado a la guitarra por Niño Ricardo. Podemos apreciar una de las características que distingue a la granaína de su hermana la malagueña: el toque afiligranado de guitarra a base de trémolos y otras figuras ornamentales. XXX. MANUEL VALLEJO. Granaína. XXX. Guitarra: Niño Ricardo


  El genio creador de don Antonio Chacón también interpretó la granaina de Yerbagüena y la adaptó a su forma de cantar. Como se le quedaba un poco corta crea otro estilo más brillante, largo y difícil con un final al alcance de muy pocos de su época.
""... no la puedo llamar granaína y como algún nombre le tengo que poner, la llamo media granaína...""
  
Así se expresaba el propio Chacón sobre el particular, según lo cuenta Manuel Ríos Ruiz en su libro "Ayer y Hoy del Cante Flamenco". 

Chacón solía comenzar con la granaína chica ("Engarzá en oro y marfil") como preparación y después hacía su media granaina ("Viva el Puente del Genil"). Dicha costumbre aún perdura y son muchos los artistas que así lo hacen todavía. 

XXX. ANTONIO CHACÓN. Granaína y media granaína.  
 XXX. Guitarra: Ramón Montoya.

  Como todos los fandangos sus coplas suelen ser de cuatro o cinco versos con las repeticiones correspondientes para formar los seis tercios melódicos de que consta. El tema de sus letras suele ser Granada, sus río, sus puentes, la Alhambra, la pérdida por parte de los moros, etc. En la actualidad, y dadas las posibilidades de lucimiento del intérprete, la mayoría de los artistas la suelen incluir en sus discos y en los festivales flamencos. Calixto Sánchez, José de la Tomasa, Enrique Morente, Curro Malena, Laura Vital y Miguel de Tena son intérpretes asiduos y destacados de estos estilos.
CALIXTO SÁNCHEZ. Granainas

Enlaces: 

jueves, 15 de abril de 2010

DON ANTONIO CHACÓN Y LA MALAGUEÑA




""Decir Chacón en el cante por malagueñas es decirlo todo, pues él, prácticamente en este cante, fue su revalorizador, su jerarquizador, su mejor intérprete, su divulgador y su creador genial...""

Así se expresa su biógrafo D. José Blas Vega cuando habla de las malagueñas de Don Antonio.

Don Antonio Chacón no era muy amigo de las grabaciones:

""... ¡Al carajo con las grabaciones! ..."" decía.

Como la mayoría de los artistas, pensaba, que el parecido entre lo que se oye en un disco y el natural es pura coincidencia. No obstante, cuando la necesidad le agobiaba, transigía por todo y así dejó registrados gran parte de sus cantes y que han llegado a nosotros, gracias a sucesivas reediciones y remasterizaciones, en formato digital. Se conservan, que yo sepa, nueve malagueñas en los sucesivos LPs y CDs que se han publicado. No todas fueron creaciones personales suyas; pero a todas les dio su impronta y su sello de identidad y todas han pasado a la historia como malagueñas de Chacón aunque algunas de ellas están basadas en las creaciones de otros artistas anteriores a él.

***

1
A dar gritos me ponía
en la tumba de mi madre,
a dar gritos me ponía
y escuché un eco del viento:
no la llames, me decía,
que no responden los muertos.

Fue una de las primeras que compuso (1.884, según Blas Vega). En ella se aprecian leves ecos de El Mellizo pero se considera como uno de sus estilos personales. Según cuenta Fernando el de Triana en su libro de 1.935 "Arte y Artistas Flamencos" era la letra preferida del público:

""esta era su letra favorita, y como en ella ponía la máxima cantidad de su divino arte, el público le colmaba de ovaciones cada vez más entusiastas...""


Del mismo estilo que la anterior dejó grabada también la siguiente letra:

2
Dando en el reloj la una
de aquella campana triste,
dando en el reloj la una,
hasta las dos estoy esperando
el querer que me fingiste
y me dan las tres llorando

***

3

Y allí fueron mis quebrantos,
en un hospital la vi
y allí fueron mis quebrantos.
Quien me había de decir,
mujer que yo la quise tanto,
iba a tener tan mal fin


Esta fue otra de las primeras que cantó. Según Blas Vega ya la cantaba en el Café del Burrero (Sevilla)


Muy similar a la anterior y con tercios un poco más largos también se conserva la letra siguiente:

4
Que te quise con locura
yo en mi vida negaré
que te quise con locura.
Mira qué cariño fue
que siento la calentura
que tuve por tu querer


***



5
A qué tanto me consientes
si tú no me has de querer,
a qué tanto me consientes,
mátame ya de una vez
porque yo te perdono la muerte
que ya no quiero padecer.

6
No me habías de conocer
si me trataras de nuevo,
no me habías de conocer;
porque tengo distinto genio
y otro modo de querer
más cariñoso y más bueno.

Creo que fue la única vez en que grabó dos malagueñas en una sola pista. La primera, que también la dejó registrada en solitario, pertenece al tercero de los estilos personales. La segunda tiene claras influencias de la malagueña de Trinidad Navarro "La Trini". Unos dicen que la Trini la copió de Chacón y otros que fue al revés. Digamos que fue la versión de la malagueña de la Trini que nos dejó registrada Don Antonio.

***


7
Qué tienes por mi persona
a qué niegas el delirio,
que tienes por mi persona,
le das martirio a tu cuerpo
y tú te estás matando sola
y yo pasando tormento.

Para mi gusto, y seguramente el de muchos aficionados, ésta es una de las mejores malagueñas del repertorio chaconiano.Esta es la versión que grabó en disco de pizarra en 1.913 y en la que por primera vez se templa con el típico ...¡Ya, ya, yyy...! tan utilizado hoy en día.

***

8
Del convento las campanas
si preguntan por quien doblan,
del convento las campanas.
Dile que doblando están
a mis muertas esperanzas
a mis muertas esperanzas

Esta malagueña personal es, sin duda, la más popular y la que más veces ha sido grabada por artistas posteriores. Mayte Martín tiene una versión muy buena.

***


Y finalmente, en este simulacro de Café Cantante y acompañado por Ramón Montoya, escuchamos la malagueña que se inspiró en la de El Canario tanto en su melodía como en el formato de sus versos. En el primer tercio sólo se dice la última palabra del segundo, como se hace en la interpretación de algunos fandangos.



9
Corte.
¡Viva Madrid que es la Corte!
¡Viva Málaga la bella!
Y para puertos bonitos:
Barcelona y Cartagena
¡Viva Madrid que es la Corte!


Enlaces:

Don Antonio Chacón. Biografía

miércoles, 14 de abril de 2010

(I I I) - MALAGUEÑAS DE CANTAORES FORÁNEOS



Tan popular fue, ha sido y seguirá siendo, la malagueña, que sus creadores trenscendieron las fronteras de la provincia de Málaga. Entre ellos podemos citar a don Antonio Chacón, Francisco Lema "Fosforito el Viejo", Fernando el de Triana, Concha "La Peñaranda", Gayarrito, el Chato de las Ventas, Diego "El Personita", Manuel Torre y Enrique El Mellizo.




A don Antonio Chacón, el más insigne malagueñero de todos los tiempos, le dedicaremos la próxima entrada. En esta nos ocuparemos de Enrique El Mellizo
(Cádiz, 1.848 - 1.906).




Las malagueñas del Mellizo
, por su solemnidad, su grandeza y su musicalidad, han sido y son, sin duda, las más divulgadas de todas y, consecuentemente este estilo ha ido evolucionando a impulsos de cada cantaor posterior que las ha grabado.







XXX. "
Este querer tuyo y mío". AURELIO DE CÁDIZ.

XXX.
Granaina y malagueña del Mellizo.
Guitarra: Melchor de Marchena






El Mellizo
no llegó a grabar ninguno de sus cantes. Las versiones más fidedignas que se cantan hoy día las transmitió el también gaditano Aurelio Sellé que se dice las aprendió de él. Por todo esto y lo dicho en el párrafo anterior no es fácil asegurar ni definir con exactitud la auténtica versión de su creador.





Sin embargo todo el mundo está de acuerdo en que las malagueñas del Mellizo representan un punto de infexión entre los cantes de Juan Breva y las malagueñas nuevas (Del Mellizo y Chacón en adelante).

Según los entendidos es la primera malagueña que se interpreta libre de compás y la más antigua de las creadas por cantaores no malagueños. Parece ser que Enrique el Mellizo se inspiró en los cantos gregorianos para crearla y su mérito y característica identificativa es el paseillo de ayes, similar al del polo y la caña
que contiene.


SERNITA DE JEREZ. Malagueñas de El Mellizo

Guitarra: Manuel Morao


Los especialistas distinguen dos estilos, o mejor sería decir dos partes, que suelen cantarse juntos. Se comienza con la malagueña chica o corta para rematar con la grande o doble. No se diferencian en su melodía sino en la grandeza de sus tercios, en su elaboración y melismas y en los ayes del paseillo. Algunos cantaores (Aurelio Sellé, El Flecha de Cádiz, Chaquetón, etc.) comienzan con una granaina chica en lugar de la malagueña corta; otros (Pericón de Cádiz) incluyeron el llamado prefacio, de caracter religioso, en lugar del estilo corto
.


Enlaces:

Enrique El Mellizo. Biografía
Aurelio de Cádiz. Biografia
Sernita de Jerez. Biografía
Sernita de Jerez. Vídeos

domingo, 11 de abril de 2010

I I - MALAGUEÑAS DE CANTAORES MALAGUEÑOS

Nos referimos a los creadores que nacieron o vivieron en Málaga y su provincia excluyendo a los Álora y su comarca.

Hablamos de Juan Toledo "El Caribe", Antonio Cerón "Maestro Ojana", José Beltrán Ortega "Niño de Vélez", el Niño del Huerto, Baldomero Pacheco, María la Chilanga y sobre todos, la más insigne malagueñera de todos los tiempos, Trinidad Navarro Carrillo "La Trini" que ocupará nuestra entrada de hoy.



Trinidad Navarro nace en Málaga en 1.886 y se desconoce el lugar y la fecha de su fallecimiento. Los avatares de su complicada biografía los podemos consultar en los enlaces del final.


""Se chocaron las copas, se dieron vivas a la Trini, sonaron las guitarras, y hasta el mar, a cuya orilla estábamos, parecía recoger sus olas sin el ruido natural de la reventazón sobre la playa, como si se les hubiera dicho: ¡Silencio, que va a cantar la Trini!. ¡Las olas callaron y la Trini cantó!. Es decir, aquello no fue cantar, fue hacer llorar a más de veinte hombres que con religioso silencio la escuchábamos...""

Así nos relata Fernando el de Triana la última vez que escuchó cantar a la Trini.


Carmen Linares
, en su doble CD "Antología de la mujer en el cante" grabó juntos los dos estilos que se atribuyen a esta genial cantaora.


XXX. Guitarra: Perico el del Lunar hijo.




El primero ("Escríbeme alguna vez"), en el orden que los canta Carmen Linares, tiene la forma externa de la malagueña de El Canario al comenzar repitiendo la última palabra del segundo verso. Es suave, sensual y muy sentimental.

El segundo ("Haciendo por olvidarte"), el más conocido y el preferido de la Trini, es más valiente, más largo, más profundo y creado para demostrar las grandes facultades que poseía la artista, a decir de los que la escucharon.


Enlaces:
La Trini, biografía
Carmen Linares
Vídeos de malagueñas de la Trini.


miércoles, 7 de abril de 2010

LAS MALAGUEÑAS ( I )

Según Alfredo Arrebola es uno de los pocos estilos del flamenco con nombre y apellido.




El nombre es el genérico de malagueña y el apellido el de su creador. Las malagueñas son muchas y variadas y deben nombrarse, en la medida de lo posible, con su apellido. Malagueña de Chacón, malagueña de la Trini, Malagueña de El Mellizo, etc.


Por eso vamos a dedicarle más de una entrada y sin pretender agotar el tema pues necesitaríamos muchas más.





I.- Malagueñas Cuneras o Perotas

Álora (Málaga)

Incluimos en este apartado los estilos de malagueñas creados por intérpretes nacidos en Álora. A los habitantes de esta localidad malagueña se les conoce con el gentilicio de perotes y lo de cuneras será por su antigüedad o por considerar a Álora como la cuna de las malagueñas.

Entre los creadores perotes hay que destacar a El Canario, Juan Trujillo "El Perote", Joaquín Tabaco, Cipriano Pitana, Diego "El Perote" y Sebastián El Pena. Nos vamos a ocupar sólo de los dos primeros:



Juan de la Cruz Reyes Osuna, conocido artísticamente como "El Canario" (Álora, 1.855 - Triana, 1.885) tuvo una vida corta y un final trágico. Parece ser que murió apuñalado a las puertas del Café del Burrero (Sevilla) por instigación del padre de la Rubia de Málaga a la que había traicionado en amores.

Fue el primero en triunfar en los escenarios con un cante por malagueñas.


"Tengo que poner espías". Malagueña del Canario por Jacinto Almadén acompañado a la guitarra por Justo de Badajoz"

Su malagueña, además de por la melodía naturalmente, se distingue por empezar la copla de forma valiente con la última palabra del primer o segundo verso. Mezcló en su estilo las formas autóctonas malacitanas con las almerienses y de Levante (especialmente las cartageneras) para crear un cante valiente, brillante y en el que hay que emplearse a pleno pulmón.

No se conserva ninguna grabación de su autor. Según Gonzalo Rojo nos ha llegado a través de La Rubia de Málaga y La Bocanegra de quien las aprendió don Antonio Chacón.





Juan Trujillo García, "El Perote" (Álora 1.865 - principios del s. XX) trabajó en el campo de gañán lo que influyó en las letras y en la construcción de su malagueña que está basada en las antiguas temporeras (cantes de arar, de trilla, de besana, etc.) como recuerda Jorge Martín Salazar en su libro "Las malagueñas y los cantes de su entorno"

""...la malagueña de El Perote, la más antigua de las malagueñas de transición, es un cante valiente y gallardo, de regusto campero, que todavía semeja guardar el recuerdo del fandango popular del que seguramente proviene...""

XXX. "A millares". Malagueña del Perote

XXX. ANTONIO DE CANILLAS. Guitarra: Melchor de Mairena

Enlaces:
Jacinto Almadén
Antonio de Canillas

sábado, 3 de abril de 2010

CANTES DE JUAN BREVA




El ruiseñor de Vélez

""...Honestamente hablando, pienso que todo el cante por malagueñas arranca en los fandangos del inmortal ruiseñor de Vélez, Antonio Ortega Escalona (1.844 - 1.918). Esto se puede demostrar analizando musicalmente las tres variantes del Cante de Juan Breva. Lo afirmo como cantaor: la grandeza musical y cantaora de la malagueña comienza en Juan Breva...""

Palabras del eminente profesor y documentado cantaor Alfredo Arrebola, experto orador y conferenciante que ilustra sus emotivas charlas con su magisterio cantador.

También el escritor y poeta cordobés Ricardo Molina dice al respecto:


""El cante de Juan Breva se caracteriza por su sentimiento, su dulzura nostálgica, su poderosa musicalidad (...) El sentimiento está literaria y musicalmente expresado con dignidad, sin concesiones al sentimentalismo ramplón que poco después había de invadir Andalucía""





La mayoría de los expertos consideran que fueron tres los estilos que nos dejó grabados Juan Breva:
  • Luque Navajas nos habla de la bandolá larga refiriéndose al cante que Juan Breva grabó con la letra "Se siembra y vuelva a nacer"
XXX. JUAN BREVA. Bandolá larga ("Se siembra y vuelve a nacer") y verdial ("No me vengas a llorar") con aires de Frasquito Yerbagüena. Grabación de 1.910 en discos de pizarra y remasterizada.

XXX. Guitarra: Ramón Montoya.

  • El mismo autor fija como bandolá corta el titulado como "El canario más sonoro".
XXX. JUAN BREVA. Bandolá corta ("Ni el canario más sonoro") y verdial ("Yo vi a mi madre morir")

XXX. Guitarra: Ramón Montoya

  • Ambos cantes los solía rematar Juan Breva con un fandango verdial. Aquí hay menos acuerdo pues mientras algunos opinan que este fandango verdial no se diferenciaba de otros similares como, por ejemplo el de Frasquito Yerbagüena, hay quien lo denomina bandolá de Juan Breva sin más.


En 1.998, Alfredo Arrebola, grabó un disco: Luna del 27 "En cante jondo" con letras de los Poetas de la Generación del 27.

""El flamenco yo no es simple referencia a lo eternamente andaluz, sino vehículo de valores poéticos, culturales y sociales. Y esto es lo que distingue, al tiempo que los dignifica, a los Poetas del 27"" (Fragmento de una breve reflexión de Alfredo Arrebola que acompaña la carátula del disco)


(Cantes de Juan Breva. Alfredo Arrebola con la guitarra de Andrés Cansino)



En la pista 3 de dicho disco grabó los cantes de Juan Breva con letras de Manuel Altolaguirre. En primer lugar canta la bandolá larga "Nunca sabré quien soy", en segundo lugar la bandolá corta "Vestido con vida o muerte" y remata con el verdial "No sé que cárcel esperar"


Enlaces
Juan Breva. Biografía
Alfredo Arrebola. Biografia
Alfredo Arrebola. Conferencias, libros, discografía...
Alfredo Arrebola. Vídeos