miércoles, 30 de diciembre de 2009

LOS TANGUILLOS

Cante derivado de los tangos flamencos.

Si en los tientos se ralentiza el compás y las letras se vuelven apesadumbradas y afligidas, en los
tanguillos sucede todo lo contrario. Se aligera el compás y las letras de sus coplas son jocosas, irónicas, satíricas y rebosantes de la gracia, del arte y de la sal gaditanas.




Los tanguillos son un cante genuínamente gaditano por lo que también se nombran como tanguillos de Cádiz siendo uno de los estilos propios de las fiestas del Carnaval (además del pasodoble, el cuplé y el popurrí) y el más utilizado por las comparsas y chirigotas para ironizar, con sus letras, sobre acontecimientos pasados, presentes o futuros.

XXX. PERICÓN DE CÁDIZ. Tanguillos.

XXX. Guitarra: Félix de Utrera
.


Las primeras noticias que se tienen de los tangos carnavaleros o tanguillos gaditanos proceden de la segunda mitad del siglo XIX. Fernando Quiñones en "De Cádiz y sus cantes" cita el interés suscitado en don Pío Baroja (antiflamenquista) y en don José María Pemán por la gracia y el ingenio de algunas de sus coplas.


Por el hecho de ser cantes eminentemente populares y folclóricos han tenido poco relieve en los cantaores profesionales. No obstante existen grabaciones discográficas desde los tiempos más remotos y dos genios del cante nos dejaron sus versiones de los mismos: Pericón de Cádiz y Chano Lobato.



Del programa "Años de Flamenco" dedicado a Chano Lobato y redifundido recientemente por el Canal Clásico de TVE.

Otros intérpretes que incluyeron este estilo en sus grabaciones han sido el Chato de la Ventas (cuyos tanguillos sobre lo que iba a ocurrir en el año 2.000 fueron muy celebrados en la decada de los 30 del pasado siglo), El Chaqueta ("Aquellos duros antiguos..."), Manolo Vargas, Talegón de Córdoba, Mariana Cornejo y algunos más.

El arte de Chano Lobato, con unos tanguillos aguajirados, provocó que Pepa Montes se lanzara a bailarlos espontáneamente a lo que se unieron todos los artistas participantes (Juanito Valderrama, Ana Reverté, y los guitarristas Niño de Pura, Rafael Riqueni, Ricardo Miño y Chano Ramírez) en el evento que se celebró en la Bienal de Sevilla de 1.992.


XXX

XXX


Y Mariana Cornejo, con su gracia y salero, nos ofrece unos originales y autobiográficos tanguillos:


Guitarra: Pascual de Lorca


Enlaces
Chano Lobato.
Más de Chano
Pericón de Cádiz
Pepa Montes
Mariana Cornejo



domingo, 27 de diciembre de 2009

LA MARIANA




""En la indisciplinada historiografía flamenca, resulta un tanto utópico precisar el origen de un estilo, o la absoluta propiedad creadora de un determinado intérprete""

Esta certera afirmación de Alfredo Arrebola viene como anillo al dedo en el caso de la mariana. Desde Domingo Manfredi que la cataloga como "un cante huérfano de padre y madre..." hasta la leyenda de la mona o la cabra (llamada "Mariana") que bailaba al son del pandero de un zíngaro, hay un montón de arriesgadas elucubraciones en las que no vamos a entrar.


Anselmo González Climent dice haber escuchado de boca de Luís López Benitez (Sevilla 1.889 - Madrid, 1.936), más conocido como el Niño de las Marianas, la siguiente declaración:

""
El cante que tanta fama me reportó se me ocurrió a los diecisiete años de edad. Le puse el nombre de cante de las marianas. La idea original se me apareció al oir a unos húngaros que baialaban y cantaban con el pandero, deambulando por tierras andaluzas. Escuchando el son de aquella gente exótica, sólo me quedó la tarea de aflamencar aquellas canciones y buscarles letras apropiadas.""

Alfredo Arrebola, entre otros, duda de tal declaración ya que este cante, con música y letras similares, fue grabado con anterioridad por Garrido de Jerez, la Señora Soler, Sebastián el Pena, Manuel Escacena, la Rubia de Málaga, el Mochuelo y Manolo Pavón entre otros.

Sea como fuere,
la mariana es un cante derivado de los tangos y más concretamente de los tientos. Anselmo González la bautizó como tientos de Luís López y cada vez son menos los que consideran a la mariana como un cante autónomo o independiente. Su compás es monótono, con reminiscencias orientales y evocaciones camperas.

Fue un cante que gozó de cierta popularidad a finales del siglo XIX y principios del XX. Además de los ya citados hay que destacar al Cojo de Málaga, a Manuel Escacena y al Niño de las Marianas, que, si no fue su creador, fue el único que mereció ser bautizado artísticamente con el nombre del cante: por algo sería.


Pero con la llegada de la Ópera Flamenca cayó en desuso. Se habría perdido de no haber sido por Pedro del Valle (Perico el del Lunar) que la incluyó en la Antología del Cante Flamenco, que dirigió para Hispavox en 1.954, y que interpretó magistralmente Bernardo el de los Lobitos, jaleado por Rafael Romero, la versión de Luís López.


XXX. BERNARDO EL DE LOS LOBITOS. Mariana.
CLIC AQUÍ para escuchar
XXX. Guitarra: Perico el del Lunar.



Actualmente es poco interpretada aunque algunos cantaores la dejaron grabada abandonando las letras primitivas sobre cabras y monas. Tal es el caso de José Menese, Miguel Vargas, Jesús Heredia, Curro Lucena y algunos más.


El ejemplo más vivo y claro lo tenemos en estas marianas que grabó José Menese en 1.970, en su LP "Renuevos de cantes viejos" con alusiones antimonárquicas y anticlericales con referencia a los nombres de las calles y las esquinas. Su mariana recuerda más a las que grabaron Sebastián el Pena, Manuel Escacena y Manolo Pavón.

XXX. JOSÉ MENESE. Cuando llegará el momento. Mariana.
CLIC AQUÍ para escuchar
XXX.Guitarra: Melchor de Marchena; Letra: Francisco Moreno Galván
.

NOTA. La caratula de la imagen corresponde al EP de 1.965 "Cantes de José Menese" que lo pongo al no disponer del citado "Renuevo de cantes viejos"


Enlaces
Niño de las Marianas
Bernardo el de los Lobitos
Perico el del Lunar
José Menese
Melchor de Marchena

sábado, 26 de diciembre de 2009

LOS TIENTOS




Todos los investigadores coinciden en señalar que los tientos son tangos interpretados en un tempo más ralentizado y pausado. Aunque esta definición se queda muy corta y simple pues los tientos tienen además matices de la soleá, de la seguiriya e incluso de la bulería.

En lo que no se ponen de acuerdo es en fijar quien procede de quien. La inmensa mayoría opina que primero fue el tango y que algunos cantaores llamaron tango-tiento a una especie de tango lento.


Como en los tangos, se distinguen variedades diferentes según las regiones cantaoras. El Flecha de Cádiz, acompañado por Félix de Utrera, nos recrea unos preciosos tangos gaditanos

XXX. EL FLECHA DE CÁDIZ. Tientos
CLIC AQUÍ para escuchar
XXX. Guitarra: Félix de Utrera.




Los primeros en cantar estos tangos lentos fueron Diego el Marruro y Enrique El Mellizo a finales del siglo XIX. Suele decirse que:

""El Marrurro crea los tientos, El Mellizo los fija y Manuel Torre los divulga""

No todo el mundo está de acuerdo con la tercera afirmación pues, a la indudable labor divulgadora de Manuel Torre, hay que añadir la no no menos importante aportación la Niña de los Peines y sobre todo la de don Antonio Chacón que fue el primero en grabar cantes con la etiqueta de tientos a secas ya que hasta entonces existía un marasmo de terminologías para este tipo de tango lento (tango flamenco, tango por tiento, tiento por tango, tiento por zambra, ...) y quizás este definitivo nombre propio se daba a una copla que el genial cantaor jerezano hacía por tangos lentos que decía:

Me tiraste varios tientos
por ver si me blandeaba
y me encontraste más firme

que las murallas del alba.



En el siguiente montaje podemos escuchar a Jacinto Almadén, acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar padre, interpretando una tanda de tientos chaconianos




Métricamente, al igual que en los tangos, los tientos se forman con coplas de tres o cuatro versos de arte menor; pero las letras, que en los tangos están llenas de gracia, chispa e ironía, tienen un carácter más apesadumbrado, dramático y afligido.


En un principio, al igual que la soleá se remataba con un por de versos por bulerías, los tientos se cerraban con uno o dos tercios por tangos. Hoy en día, especialmente en las actuaciones en directo, se suele comenzar con dos tres coplas por tientos para continuar, mediante un aceleramiento del compás, con una larga serie de tangos que son más aliviados para el intérprete y que pasa de las letras sentimentales y conmovedoras de los tientos a las más risueñas y festeras de los tangos.


XXX. MIGUEL POVEDA. Tientos y tangos.
CLIC AQUÍ para escuchar
XXX. Guitarra: Moraito Chico

Miguel Poveda, con la guitarra de Moraito Chico y las palmas de Nene, Chícharo, Bo, Rafael Pantoja y Enrique Soto, nos da una muestra de ello en este archivo en el que mezcla tientos gaditanos, jerezanos y de Chacón con tangos de la Niña de los Peines y extremeños. Canta tres coplas de tientos y en la cuarta, en el verso "Dale gustito a mi cuerpo" hace el cambio a los tangos.


Enlaces
El Flecha de Cádiz
Félix de Utrera
Jacinto Almadén
Perico el del Lunar
Miguel Poveda
Moraito Chico

sábado, 5 de diciembre de 2009

TANGOS EXTREMEÑOS

Badajoz

En entradas anteriores hemos visto como la formación de los tangos recorre la geografía andaluza dejando su impronta y su particularidad en cada zona y creando diferentes variedades melódicas dentro de una misma estructura rítmica.



Extremadura, Badajoz, y más concretamente su Plaza Alta, constituyó un lugar emblemático donde se asentaron multitud de familias de etnia gitana. Los apellidos Suárez, Salazar, Saavedra, Silva, Montoya, etc. son muy comunes en esta zona y van a ser el núcleo de la formación de una variedad de tangos: los extremeños.

Según Eulalia Pablo, éstas son sus características musicales:

""El tango extremeño es pausado y cadencioso y se acopla, como los demás tangos, al compás binario. Está marcado, sin embargo, por las características tonales del jaleo y conserva la cadencia típica del mismo, que la desarrolla con "estiramientos" y "subidas" aún más intensas que las de este estilo, y con una mayor riqueza melismática...""


Se encuentran entre la lentitud rítmica del tiento y la rapidez del tanguillo gaditano. Normalmente eran cantados en el seno de las fiestas y celebraciones familiares y acompañados por coros o estribillos y casi siempre bailados por algunos de los miembros del grupo.

Al principio de los años setenta del siglo pasado, cuando se rodó la serie "Rito y Geografía del Cante" dirigida por José María Vázquez Gaztelu, a instancias de Camarón y Paco de Lucía, se grabó un capítulo dedicado a los cantes de Extremadura. En dicho capítulo se ofrecieron los tangos extremeños de Flora Saavedra como ejemplo y modelo de los mismos. A la guitarra le acompaña Juan Salazar (Porrina hijo)




Porrina de Badajoz, que aprendería estos tangos en el seno de sus reuniones familiares, los divulgó impregnados de su personalidad cantaora, difícil de imitar, y creó todo un mosaico de estilos y variantes.


""La simiente que derramó generosamente Porrina fructificó no sólo en la divulgación de su fama, sino también en el conocimiento del cante extremeño fuera de su territorio natural, ya que el cantaor se estableció pronto en Madrid y gracias a ello pudo ser ámpliamente conocido...""
(Ángel Álvarez Caballero)


XXX. PORRINA DE BADAJOZ. Tangos de la Picuriña.
XXX.Guitarra: Juan Salazar, Porrina hijo.



Juan Cantero completó la obra divulgadora de Porrina. En el vídeo le acompañan y jalean el Indio Gitano, Porrina hijo (segunda guitarra) y Ramón el Portugués.

XXX. Juan Cantero por tangos extremeños.

XXX. Guitarra: Luís Habichuela.


Eulalia Pablo llega a tipificar diez variantes estilísticas diferentes que en unos breves apuntes como éstos no podemos abordar. Bástenos con mencionarlo abundando en la riqueza de esta variedad de tangos.

Por último, señalar la similitud, seguramente por la mutua influencia dado el carácter nómada del pueblo gitano, entre los tangos extremeños y los granadinos así como con ciertas variedades de Triana y Cádiz. Esta semejanza no sólo se muestra en las características musicales sino también en la letras de sus coplas:

No te metas con la Adela... Agujitas y alfileres ... No te arrimes a los zarzales ...
Dejarme flores, dejarme
... Por una triste peineta... En el espejo del agua...
Sentaíto en la escalera... Ábreme la puerta Peña... y algunas más

Otros artistas que han grabado tangos de Extremadura han sido Camarón, Ramón el Portugués, El Indio Gitano, La Kaíta, Remedios Amaya, Carmen Montoya, el Niño de la Ribera, la Marelu y otros.

Enlaces:
Descubre Badajoz
Eulalia Pablo
Rito y Geografía del Cante
Porrina de Badajoz
Juan Cantero
Camarón. Tangos extremeños
Jaleos extremeños

jueves, 3 de diciembre de 2009

TANGOS DE GRANADA

Granada


En Granada se dan multitud de estilos de tangos y casi todos ellos nacidos o desarrollados en el ambiente gitano y de las primitivas zambras del Sacromonte y sus aledaños: los tangos del Cerro, del Camino, los Merengazos, los canasteros, los paraos y los de la Casera.

Luego están los personales de Tía Marina Habichuela, de Tere Maya, de Carmelilla del Monte y las recientes creaciones de Enrique Morente.





""Así como en Jerez está la bulería, en Huelva los fandangos o en Málaga las malagueñas, aquí en Graná, los tangos..., los hemos escuchado desde chiquetitos... retraidos, echándose p'atrás, ... ese retrecherismo, ese compás... esas cosa que hacía La Pataperro, esas vueltas y esos golpes que se daba en el vestío... ese color especial..., eso es de aquí de Graná, eso es nuestro...""

Así, más o menos, se expresa Estrella Morente en su DVD "Casa, Cueva y Escenario" cuando habla con pasión, afición y sentimiento de los tangos granadinos.

Frente a notas agudas, registros altos, alargados y difíciles, se dan también melodías dulces en tonos medios en las que cada intérprete puede recrearse y desarrollar su personalidad cantaora.



En el vídeo, Estrella Morente con las guitarras de Miguel Ángel Cortés, Miguel Ochando, Enrique Morente Carbonell y todo un elenco de artistas granadinos nos ofrecen los


del espectáculo "Pastora 1.922", grabado en el patio del Aljibe de la Alhambra durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada de 2.004.


Carmen Linares nos ofrece otra tanda de tangos granadinos: Los de Tía Marina Habichuela, Tere Maya y Carmelilla del Monte con las guitarras de Juan Habichuela y Juan Carmona, el cajón de Antonio Carmona y los coros y palmas de Antonio y Juan Carmona.

XXX. CARMEN LINARES. De color de rosa.
CLIC AQUÍ para escuchar
XXX. Tangos de Granada.








Y los de más reciente creación, una verdadera inspiración, los tangos de Morente que, aunque no responden plenamente al modelo de tangos de Granada, los incluimos en este apartado como creación personal de un ilustre granaíno.




XXX. ENRIQUE MORENTE. A la hora de la muerte.
CLIC AQUÍ para escuchar
XXX. Guitarras: Manzanita y Manuel Amador.




Del espectáculo "A mis soledades voy, de mis soledades vengo", grabado en directo el 13 de Septiembre de 2.004 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, Laura Vital, con Eduardo Rebollar y la Orquesta de Cámara dirigida por Joan Albert Amargós, canta, por tangos de Granada y Málaga, los versos de Santa Teresa de Jesús "Aquesta divina unión"




Enlaces:
Fotos del Sacromonte
Barrio del Sacromonte
Estrella Morente
Carmen Linares
Enrique Morente
Juan Carmona Habichuela
Laura Vital
Eduardo Rebollar